El mercado eléctrico es un entorno volátil que afecta directamente a las empresas, tanto grandes como pymes. Para predecir si en los meses posteriores va a subir o bajar el coste, es vital entender como funciona el sector y los factores que influyen. ¡Vamos a verlo!

  • Estructura del Mercado Eléctrico
  • Predicción de mercados
  • Factores que influyen en el precio de la energía
  • OMIE y la subasta energética

1. Estructura del Mercado Eléctrico

El mercado eléctrico se compone de dos grandes componentes, que a su vez incluyen diversos participantes: el mercado de generación quien se encarga de producir la electricidad y el mercado de suministro, el lugar en donde los proveedores compran y venden la electricidad.
Este a su vez, se divide en dos segmentos:

  1. Mayorista, donde productores y comercializadores negocian la compraventa de electricidad para determinar el precio diario de la luz por hora. El principal mercado mayorista de la energía eléctrica en la Península Ibérica se concentra bajo el término «pool eléctrico».
  2. Minorista, donde las comercializadoras compiten para vender su propia electricidad a los consumidores finales.

Los transportistas que llevan la energía generada y las distribuidoras, que se encargan de entregarla al consumidor final, juegan un papel fundamental.

2. Factores que influyen en el precio de la energía

Una vez entendida su estructura, debemos conocer los factores que influyen en el precio de la energía, entre ellos;

  • Los costes de producción, que varían según las tecnologías utilizadas y el precio de los recursos energéticos, como el gas o el carbón.
  • La oferta energética está sujeta a la disponibilidad de fuentes renovables, como la solar o eólica, y de fuentes no renovables.
  • La demanda también es clave y puede estar condicionada por la meteorología: en periodos de frío o calor extremos, el consumo de energía para calefacción o aire acondicionado se dispara.
  • La circunstancia económica del país afecta directamente a la demanda y a la capacidad de inversión en nuevas infraestructuras energéticas.
  • Los impuestos y las políticas regulatorias de los gobiernos tienen un impacto directo sobre el precio que pagan los consumidores, (el coste de la electricidad varía según la región y las decisiones gubernamentales

Todos estos factores hacen que el mercado eléctrico sea dinámico y sensible a cambios externos, lo que provoca variaciones en los precios.
Los vendedores y compradores presentan sus ofertas en el OMIE, que gestiona el mercado ibérico (España y Portugal) diariamente.

3.  OMIE y la subasta energética

Entonces, ¿qué es el OMIE? OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía) es el operador que gestiona el mercado eléctrico en la Península Ibérica (pool eléctrico). Para operar en él, es necesario darse de alta como agente del mercado, algo que puedes hacer desde su página web.

Tenemos que entender como se divide:

  • Mercado diario, para el que se establecen los precios de cada hora del próximo día.
  • Mercado intradiario, que los va ajustándolo progresivamente, después de que se haya cerrado el diario.

Como hemos mencionado, este recibirá las ofertas diarias de compraventa, por lo que funciona de manera similar a una subasta, donde productores y consumidores de energía participan para cuadrar el precio marginal de la electricidad cada hora.
El mercado intradiario, permite ajustes de última hora para adaptarse a cambios imprevistos en la oferta o la demanda de energía.

4. Predicción de mercados

Como asesores energéticos, una de las preguntas más comunes que recibimos es si el mercado subirá o bajará. Predecir el comportamiento del mercado implica anticipar las principales variables, con el fin de equilibrar la producción con la demanda, lo cual es fundamental para inversores, fabricantes, empresas y reguladores, permitiendo ahorrar costes y optimizar gastos.
 
Actualmente, los factores clave para la predicción de los mercados incluyen:

  • La evolución de las energías renovables
  • Los avances en el almacenamiento de energía
  • La digitalización del sector
  • Las infraestructuras
  • La descarbonización

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio